
Candidata a la dirección ejecutiva de CLACSO
Isabel Piper Shafir (Santiago de Chile, 1968) es una destacada psicóloga social, activista e investigadora en el campo de los derechos humanos, tanto en Chile como en otros países de América Latina, el Caribe y las Antillas.
Su trabajo político y académico se ha centrado en el cruce de los campos de derechos humanos, memorias colectivas y luchas políticas, abordado desde una perspectiva feminista interseccional. Sus investigaciones, intervenciones y publicaciones académicas sobre los efectos psicosociales de las violencias políticas de estado, guerras y conflictos armados son ampliamente reconocidas y utilizadas en los ámbitos académico, social y de políticas públicas. Ha trabajado temas como memorias de represión y resistencia, museos y espacios de memoria, violencias políticas de Estado e insurgentes, pedagogías de la memoria, educación en derechos humanos y prácticas de defensa y vulneración de derechos en contextos de guerra, dictaduras y democracias representativas. Más recientemente, ha estudiado el ciclo de “estallidos sociales” en América Latina y ampliado el campo a las luchas de defensa del territorio y derechos de la naturaleza. Su labor se realiza siempre en colaboración con organizaciones sociales y políticas mediante estrategias participativas de investigación y acción.
FORMACIÓN
Realizó su formación académica en el Departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde obtuvo su maestría y doctorado en Psicología Social con la tesis Obstinaciones de la Memoria: La Dictadura Militar Chilena en las Tramas del Recuerdo. Previamente, se tituló como psicóloga en 1994 con una investigación sobre la inserción social y política de los hijos/as de detenidos/as desaparecidos/as y ejecutados/as políticos/as en Chile.
TRAYECTORIA
Su trayectoria profesional y académica ha estado siempre orientada por un compromiso político transformador siempre desde una Psicología Social Crítica, una perspectiva feminista interseccional y un enfoque latinoamericanista. Entre 1992 y 2004 formó parte del equipo profesional de ILAS -Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos-, trabajando con vícitivas del terrorismo de Estado en Chile y otros países de la región latinoamericana.
Ha desempeñado una carrera académica de casi tres décadas, combinado su labor como docente e investigadora con su trabajo en la defensa de los derechos humanos, colaborando con movimientos sociales y aportando insumos para el desarrollo de políticas de memoria y promoción de derechos. Aportó miradas críticas a la Comisión Nacional Contra la Prisión Política y la Tortura en Chile (2004) y y al Volumen de Testimonios de la Comisión por la Verdad de Colombia (2022). Fue académica en la Universidad ARCIS, donde creó y coordinó un programa de magíster en Psicología Social en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde el 2006, es académica de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, combinando labores de docencia con investigación y gestión de programas de doctorado. A su vez creó y coordina el programa de Psicología Social de la Memoria. Actualmente es Profesora Titular, la más alta jerarquía académica de esa universidad.
Ha sido parte de diversas redes académicas y científicas internacionales, entre las cuales destaca su activa participación en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO desde el año 2001. Fue parte del Comité Directivo en representación de la región Chile-Perú (2015-2022). También es Co-Coordinadora, junto a las reconocidas intelectuales Pilar Calveiro y Ana Cacopardo, del Grupo de Trabajo en Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Desde el año 2019, coordina la Especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias.
INVESTIGACIONES
Sus trabajos de investigación han abordado de manera crítica los temas ya mencionados. Ha liderado numerosos proyectos financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), siendo el más reciente "Memorias en Disputa Sobre el Levantamiento Social del 2019 en Chile”. También ha participado en investigaciones colaborativas internacionales generando diálogos fundamentales sobre memorias de la violencia política en contextos de posguerra y posdictadura.
RECONOCIMIENTOS
Isabel Piper ha recibido múltiples distinciones, como la Cátedra CALAS en Alemania (2023) y la Cátedra UNESCO de Cultura de Paz en la Universidad Autónoma de Barcelona (1999-2000). En Chile, fue reconocida como "Mujer Generación Siglo XXI" por la Universidad de Chile (2009) y recibió un premio por su obra Espacio y Recuerdo. Archipiélagos de la Memoria (2014). En 2008, fue distinguida como la mejor docente de pregrado de la misma universidad.
Además de su labor investigativa, ha sido clave en la formación de nuevas generaciones de psicólogos/as sociales y defensores/as de derechos humanos. Ha impartido cursos sobre memoria colectiva, violencia política y derechos humanos en universidades de Alemania, España, y Colombia, entre otras. Ha dirigido tesis doctorales en estos campos, fomentando una perspectiva crítica y comprometida. Asimismo, ha participado activamente en foros y seminarios internacionales, abordando los impactos de la violencia política y la importancia de las memorias colectivas en los procesos de reparación y justicia social.
PUBLICACIONES
Algunos de sus libros publicados son:
- Espacio y Recuerdo: Archipiélagos de memoria en Santiago de Chile
Isabel Piper y Evelyn Hevia. Santiago de Chile: Ed. Ocholibros, 2012. ISBN: 978-956-335-147-7. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/ds-uchile/20190802032948/Espacio_y_recuerdo.pdf
- Winnipeg, el exilio circular
Isabel Piper, Ricard Vinyes, Ana Lenci, Ingrid Jaschek (Eds). Santiago de Chile, 2010. Disponible en: https://facso.uchile.cl/publicaciones/67037/winnipeg-el-exilio-circular
- Memoria y Derechos Humanos ¿prácticas de dominación o resistencia?
Editado por Isabel Piper. Santiago de Chile, Ed. ARCIS-CLACSO, 2005. ISBN: 956-811-46-29. 310 páginas. Disponible en:Memoria y Derechos Humanos
- Políticas, Sujetos y Resistencias: Debates y críticas en Psicología Social
Editado por Isabel Piper. Santiago de Chile, Ed. ARCIS, 2002. ISSN: 07179359. 314 páginas. Ver más información
- Voces y Ecos de la Violencia
Coeditado con María Isabel Castillo. Santiago de Chile, Ed. CESOC/ILAS, 1998. ISBN: 956-211072-9. 410 páginas. Ver más información
- Subjetividad y Política: Diálogos en América Latina
Coeditado con Elizabeth Lira. Santiago de Chile, Ed. CESOC/ILAS, 1997. ISBN: 956-211-058-5. 339 páginas. Ver más información
- Reparación, Derechos Humanos y Salud Mental
Coeditado con Elizabeth Lira. Santiago de Chile, Ed. CESOC/ILAS, 1996. ISBN: 9781449218904. 265 páginas.
- Jóvenes y Procesos Migratorios: Nosotros Perdimos la Patria ¿quedará siempre esa ausencia?
Coeditado con María Isabel Castillo. Santiago de Chile, Ed. CESOC/ILAS, 1996. 369 páginas. Ver más información
Algunos capítulos de libro:
- Piper, I. (2024). "De la Razón Humanitaria a la Ética Política". En A. López & R. M. Verdejo (Eds.), Brigadas de Salud, Memorias de Resistencia y Solidaridad: Estallido Octubre 2019 (pp. 45-62). Ed. López Dietz, Ana Paola XYZ. ISBN: 978-418035-9.
- Piper, I. (2021). "Memorias de la Revuelta Social en Chile". En Jiménez Martín, C. & Zuluaga Nieto, J. (Comps.), Incertidumbres de la Paz: Entre el incumplimiento del Acuerdo y las luchas sociales en su defensa (pp. 413-427). Buenos Aires: Ed. CLACSO. ISBN: 978-987-813-046-0.
- López, L., Galaz, C., & Piper, I. (2020). "Memorias rebeldes. El recuerdo de la Unidad Popular y Salvador Allende durante la posdictadura en Chile". En Austin, R., Salém, J., & Canibilo, V. (Comps.), La Vía Chilena al Socialismo 50 Años Después, Tomo II (pp. 213-234). Buenos Aires: Ed. CLACSO y Ed. Ocholibros. Obra general ISBN: 978-987-722-769-7, Tomo II ISBN: 978-987-722-771-0.
- Piper, I. (2017). "Globalización de la memoria: memorias de las víctimas, espacios y objetos". En Gatti, G. (Ed.), Desapariciones. Usos locales, circulaciones globales (pp. 183-204). Colombia: Ed. Siglo del Hombre. ISBN: 978-958-665-427-2.
- Piper, I. (2016). "Memoria colectiva, trauma y reparación en Chile: un análisis crítico". En Gonzalez, M. & Mendoza, J. (Coords.), Memoria Colectiva de América Latina. México: Ed. U. Autónoma Metropolitana. ISBN: 978-607.
- Piper, I. (2009). "Investigación y Acción Política en Procesos de Memoria Colectiva". En Vinyes, R. (Ed.), El Estado y la Memoria (pp. 151-172). Barcelona: Ed. RBA Llibres.
- Piper, I. (2005). "Trauma y Reparación: elementos para una retórica de la marca". En Lira, E. & Morales, G. (Comps.), Derechos Humanos y Reparación: una discusión pendiente (pp. 90-99). Santiago de Chile: Ed. LOM.
Algunos artículos publicados:
- López G., L., Piper Shafir, I., & Fernández D., R. (2024). Del cruce entre los campos de estudios de las memorias y los movimientos sociales a las memorias políticas. Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. DOI:http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762024000100283.
- Alfonso Olivera, R., Cabruja Ubach, T., & Piper Shafir, I. (2023). La memoria colectiva de la alfabetización como lugar de agencia para repensar el ser mujer en la Revolución Cubana. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(3). DOI:https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/7542.
- Álvarez, C., & Piper Shafir, I. (2022). Narrative productions of memory: reflections on collective memories as knowledge about the past. Qualitative Research in Psychology. DOI:https://doi.org/10.1080/14780887.2022.2141669.
- Piper Shafir, I., & Vélez-Maya, M. M. (2021). Continuidades y discontinuidades de la violencia política en la transición a la democracia en Chile. Papeles del CEIC, 2021(1), 1-15. DOI:https://doi.org/10.1387/pceic.21912.
- Galaz, C., Álvarez, C., & Piper Shafir, I. (2019). La construcción de sujetos generizados en las memorias de las violencias políticas en la transición chilena. Quaderns de Psicología, 21(3), 1–19. DOI:https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1539.
- Arboleda-Ariza, J. C., Piper Shafir, I., & Prosser Bravo, G. (2020). Reparation policies in Colombia: Memory as a Repertoire. Memory Studies. DOI:https://doi.org/10.1177/1750698020982036.
- Jorquera-Álvarez, T., Íñiguez Rueda, L., & Piper Shafir, I. (2019). Qué es la seguridad para el Estado chileno: análisis de discurso 1990-2016. Política y Sociedad, 56(3), 757-777. DOI:https://doi.org/10.5209/poso.63531.
- Fernández, R., López, L., & Piper Shafir, I. (2018). Recordar la dictadura chilena visitando lugares de memoria. Psicologia & Sociedade, 30, e179978. DOI:https://doi.org/10.1590/1807-0310/2018v30179978.
- Piper Shafir, I., Montenegro, M., Fernández, R., & Sepúlveda, M. (2017). Memory Sites. Visiting experiences in Santiago de Chile. Memory Studies, 11(4), 455–468. DOI:https://doi.org/10.1177/1750698017693667.
- Piper Shafir, I., & Montenegro, M. (2017). Ni víctimas, ni héroes, ni arrepentido/as. Reflexiones en torno a la categoría “víctima” desde el activismo político. Revista de Estudios Sociales, 59, 98-109. DOI:https://doi.org/10.7440/res59.2017.08.
- Piper Shafir, I. (2015). Violencia política, miedo y amenaza en lugares de memoria. Athenea Digital, 15(4), 155-172. DOI:http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1601.
- Troncoso, L., & Piper Shafir, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1), 65-90. DOI:http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1231.
- Piper, I., Fernández, R., & Íñiguez, L. (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Revista PSYKHE, 22(2), 19-31. DOI:https://doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574.
- Piper, I. (2014). La memoria como moda y la conmemoración como farándula: reflexiones críticas en torno a los 40 años del golpe de Estado en Chile. Anuario Del Conflicto Social, 3. Recuperado de:https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/10367.
- Piper Shafir, I., Reyes, M., & Fernández, R. (2011). Women and public space: psychosocial analysis of the monument “women in memory”. Feminism & Psychology, 22(2), 249-260. DOI:https://doi.org/10.1177/0959353511415966.
- Montenegro M., & Piper S., I. (2009). Reconciliación y construcción de la categoría víctima: Implicaciones para la acción política en Chile. Revista De Psicología, 18(1), 31-60. DOI:https://doi.org/10.5354/0719-0581.2009.17126.
ENLACES
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
https://facso.uchile.cl/psicologia/cuerpo-academico/isabel-piper
Programa de Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile
https://memoriasocial.cl/
Grupo de Trabajo en Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
https://www.clacso.org/memorias-colectivas-y-practicas-de-resistencia/
REDES SOCIALES