Candidata a la dirección ejecutiva de CLACSO

PIPER

Isabel Piper Shafir (Santiago de Chile, 1968) es una destacada psicóloga social, activista e investigadora en el campo de los derechos humanos, tanto en Chile como en otros países de América Latina, el Caribe y las Antillas.

Su trabajo político y académico se ha centrado en el cruce de los campos de derechos humanos, memorias colectivas y luchas políticas, abordado desde una perspectiva feminista interseccional. Sus investigaciones, intervenciones y publicaciones académicas sobre los efectos psicosociales de las violencias políticas de estado, guerras y conflictos armados son ampliamente reconocidas y utilizadas en los ámbitos académico, social y de políticas públicas. Ha trabajado temas como memorias de represión y resistencia, museos y espacios de memoria, violencias políticas de Estado e insurgentes, pedagogías de la memoria, educación en derechos humanos y prácticas de defensa y vulneración de derechos en contextos de guerra, dictaduras y democracias representativas. Más recientemente, ha estudiado el ciclo de “estallidos sociales” en América Latina y ampliado el campo a las luchas de defensa del territorio y derechos de la naturaleza. Su labor se realiza siempre en colaboración con organizaciones sociales y políticas mediante estrategias participativas de investigación y acción.

FORMACIÓN

Realizó su formación académica en el Departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde obtuvo su maestría y doctorado en Psicología Social con la tesis Obstinaciones de la Memoria: La Dictadura Militar Chilena en las Tramas del Recuerdo. Previamente, se tituló como psicóloga en 1994 con una investigación sobre la inserción social y política de los hijos/as de detenidos/as desaparecidos/as y ejecutados/as políticos/as en Chile.

TRAYECTORIA

Su trayectoria profesional y académica ha estado siempre orientada por un compromiso político transformador siempre desde una Psicología Social Crítica, una perspectiva feminista interseccional y un enfoque latinoamericanista. Entre 1992 y 2004 formó parte del equipo profesional de ILAS -Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos-, trabajando con vícitivas del terrorismo de Estado en Chile y otros países de la región latinoamericana.

Ha desempeñado una carrera académica de casi tres décadas, combinado su labor como docente e investigadora con su trabajo en la defensa de los derechos humanos, colaborando con movimientos sociales y aportando insumos para el desarrollo de políticas de memoria y promoción de derechos. Aportó miradas críticas a la Comisión Nacional Contra la Prisión Política y la Tortura en Chile (2004) y y al Volumen de Testimonios de la Comisión por la Verdad de Colombia (2022). Fue académica en la Universidad ARCIS, donde creó y coordinó un programa de magíster en Psicología Social en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde el 2006, es académica de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, combinando labores de docencia con investigación y gestión de programas de doctorado. A su vez creó y coordina el programa de Psicología Social de la Memoria. Actualmente es Profesora Titular, la más alta jerarquía académica de esa universidad.

Ha sido parte de diversas redes académicas y científicas internacionales, entre las cuales destaca su activa participación en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO desde el año 2001. Fue parte del Comité Directivo en representación de la región Chile-Perú (2015-2022). También es Co-Coordinadora, junto a las reconocidas intelectuales Pilar Calveiro y Ana Cacopardo, del Grupo de Trabajo en Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Desde el año 2019, coordina la Especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias.

INVESTIGACIONES

Sus trabajos de investigación han abordado de manera crítica los temas ya mencionados. Ha liderado  numerosos proyectos financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), siendo el más reciente "Memorias en Disputa Sobre el Levantamiento Social del 2019 en Chile”. También ha participado en investigaciones colaborativas internacionales generando diálogos fundamentales sobre memorias de la violencia política en contextos de posguerra y posdictadura.

RECONOCIMIENTOS

Isabel Piper ha recibido múltiples distinciones, como la Cátedra CALAS en Alemania (2023) y la Cátedra UNESCO de Cultura de Paz en la Universidad Autónoma de Barcelona (1999-2000). En Chile, fue reconocida como "Mujer Generación Siglo XXI" por la Universidad de Chile (2009) y recibió un premio por su obra Espacio y Recuerdo. Archipiélagos de la Memoria (2014). En 2008, fue distinguida como la mejor docente de pregrado de la misma universidad.

Además de su labor investigativa, ha sido clave en la formación de nuevas generaciones de psicólogos/as sociales y defensores/as de derechos humanos. Ha impartido cursos sobre memoria colectiva, violencia política y derechos humanos en universidades de Alemania, España, y Colombia, entre otras. Ha dirigido tesis doctorales en estos campos, fomentando una perspectiva crítica y comprometida. Asimismo, ha participado activamente en foros y seminarios internacionales, abordando los impactos de la violencia política y la importancia de las memorias colectivas en los procesos de reparación y justicia social.

PUBLICACIONES

Algunos de sus libros publicados son:

Algunos capítulos de libro:

​​Algunos artículos publicados:


ENLACES

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile
https://facso.uchile.cl/psicologia/cuerpo-academico/isabel-piper

Programa de Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile
https://memoriasocial.cl/

Grupo de Trabajo en Memorias Colectivas y Prácticas de Resistencias del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
https://www.clacso.org/memorias-colectivas-y-practicas-de-resistencia/


REDES SOCIALES

Instagram facebook bluesky Orcid